top of page
Buscar

CONSUMO DE AZÚCAR EN BEBÉS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

  • Foto del escritor: María Eugenia Mauvecin
    María Eugenia Mauvecin
  • 5 may 2020
  • 2 Min. de lectura


Hoy quiero compartir un resumen de una guía publicada por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) sobre el consumo de azúcar en bebés, niños y adolescentes.


En primer lugar es necesario diferenciar entre: el azúcar que se encuentra naturalmente en los alimentos (frutas, hortalizas, granos y lácteos) y el azúcar libre, que es añadida a los alimentos, o la que se encuentra de forma natural en la miel, los jarabes, los zumos de frutas y concentrados de zumos.


Lamentablemente, estos últimos años, el consumo de azúcar libre ha ido en aumento, tanto por niños como adultos, en su mayoría por el consumo de bebidas azucaradas.


Cuáles son las consecuencias de una ingesta elevada de azúcar?

  • Sobrepeso y obesidad

  • Enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2

  • Molestias gastrointestinales

  • Caries dentales

  • Menor saciedad

  • Alteración en la ingesta de algunos nutrientes por desplazar alimentos de buena calidad


El sabor es un sentido que se va desarrollando durante los primeros años. Es verdad que existe una preferencia innata por el sabor dulce, pero se puede modificar según los alimentos que se ofrezcan al bebé/niñx, y según influencias tanto de los padres como culturales.  

La guía publicada sugiere que “la ingesta de bebidas azucaradas durante la infancia y la infancia temprana puede influir en el consumo de este tipo de bebidas en la infancia tardía y en la adolescencia.”


QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA LOS  PEQUEÑOS?

En cuanto a recomendaciones de consumo de azúcar, la ESPGHAN recomienda que la ingesta de azúcar libre se reduzca y limite a <5% de la ingesta energética para niños y adolescentes (edades = 2-18 años) y  menor cantidad en menores de 2 años.




Qué conviene consumir? Alimentos que contienen azúcar naturalmente: leche materna, leche y lácteos sin azúcar (por ej yogur natural), frutas enteras. Como bebida siempre elegir agua.


Qué conviene evitar? Bebidas azucaradas, zumos de fruta, batidos o productos lácteos azucarados. 




Pensemos en nuestra salud, en la de los niños, demos el ejemplo; hagamos un consumo inteligente, eligiendo más alimentos reales y menos procesados.




Azúcar y sus diferentes denominaciones


Otra cuestión importante es conocer los diferentes nombres con los que se denomina al azúcar en la industria. Es una herramienta para poder identificarlos al leer las etiquetas de los alimentos, sin dejarnos engañar.


  • Sacarosa, fructosa, lactosa, galactosa y maltosa.

  • Dextrosa, dextrina y maltodextrina.

  • Almidón modificado.

  • Azúcar invertido, azúcar de caña, azúcar de remolacha y azúcar moreno. 

  • Almíbar, caramelo.

  • Jarabes (de glucosa, de maíz, de maíz de alta fructosa) y siropes (de agave, de arce, de caña de azúcar, de glucosa, de fructosa, de malta, de maíz, de algarroba).

  • Miel, melaza y panela.


Aquí debajo, les dejo un vídeo, que resume bastante los efectos del consumo de azúcar en nuestra salud.




 
 
 

Comments


SÍGUEME

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

​© Todos los derechos reservados

bottom of page