Nutriscore, ¿es una herramienta útil?
- María Eugenia Mauvecin
- 26 feb 2021
- 4 Min. de lectura

Estos últimos días mucho escuchamos o leímos sobre el Nutriscore, pero ¿qué es y cuál es su función?
¿Qué es Nutriscore?
Es un sistema de etiquetado frontal cuyo objetivo es realizar una evaluación global de un alimento/producto de acuerdo a su contenido nutricional y reflejar a través de un símbolo o puntuación la calidad nutricional del mismo.
¿Cuál es el objetivo?
Nutriscore surgió como una herramienta de salud pública para mejorar la alimentación de la población y reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. De acuerdo a un estudio publicado recientemente, en Francia se ha demostrado que la presencia de Nutriscore en todos los alimentos, podría reducir anualmente un 3,4% la mortalidad por estas enfermedades.
La implantación de este tipo de etiquetado responde a los siguientes objetivos:
permitir a los consumidores juzgar, con un simple vistazo, la calidad nutricional de los alimentos y con ello tomar decisiones más saludables en el momento de la compra;
incitar a la industria alimentaria a mejorar la composición nutricional de los alimentos que producen a través de reformulaciones e innovaciones para obtener una mejor puntuación en la escala de colores del Nutri-Score.
Clasificación por categorías
Los alimentos o productos se clasifican en 5 niveles de calidad nutricional: de la A a la E con diferentes colores, siendo la A de color verde oscuro (considerado como saludable), y la E de color rojo/naranja oscuro (representando menor calidad nutricional).

¿Qué nutrientes se consideran?
La clasificación se basa en la composición nutricional por 100 g o 100 ml del producto, no tiene en cuenta las porciones.
Por un lado, se considera el contenido de los nutrientes “desfavorables”: kilocalorías, azúcares simples, ácidos grasos saturados y sodio.
Por otro lado, se tienen en cuenta aquellos considerados como “favorables”: proteínas, fibra dietética y porcentaje de frutas, verduras, leguminosas, frutos secos y aceites de oliva, nuez y colza.
A partir de un cálculo entre ambos, se obtiene una puntuación final que permite clasificar los productos.
Pero esto, ¿realmente funciona?

De acuerdo al Nutriscore, este sistema permite a los consumidores comparar, de forma rápida, la calidad nutricional al momento de comprar alimentos de la misma categoría (por ejemplo cereales del desayuno: comparar mueslis o copos de cereales, o con chocolate o rellenos) o mismo tipo de alimento pero de diferentes marcas (por ejemplo salsas de tomate).
¿Cuál es mi opinión?
A favor:
- Estoy de acuerdo en que el etiquetado frontal puede resultar como una buena herramienta a nivel de salud pública para que la población pueda hacer una mejor elección de los productos a consumir. - También, puede provocar a futuro que la industria alimentaria quiera o se interese por innovar y reformular sus productos para mejorar la calidad nutricional de los mismos.
En contra: - Solo es útil para comparar alimentos dentro de una misma categoría.
- Considera los nutrientes de forma aislada y no como un todo parte del alimento y de una dieta equilibrada.
- No considera el origen de los nutrientes: ¿es lo mismo el azúcar naturalmente presente en un alimento (por ejemplo en la fruta) y aquel que es añadido (bollería)?
- Tampoco se tiene en cuenta el grado de procesamiento.
En resumen: considero que el objetivo teórico es válido, pero al llevarlo a la práctica quedan muchas cuestiones sin resolver y que deberán ir poco a poco teniendo en consideración para una mejor clasificación.
Muchos alimentos pueden estar clasificados correctamente, pero en mi opinión, otros no.

Si pongo un ejemplo: una coca cola zero está puntuada con una B (saludable); esto puede enviar el mensaje que su consumo es saludable, y sabemos que no es así: lo aconsejado es reducir el consumo de refrescos y que la bebida por excelencia sea el agua.
Si nos referimos a un consumo ocasional, claro, no está mal, pero el tema es que se entienda el concepto de OCASIONAL, y no por tener una B sea algo a consumir diariamente.
En definitiva, más allá de cualquier tipo de etiquetado frontal, creo que la clave recae en “EDUCAR” para que los consumidores tengan las herramientas y sean capaces de:
interpretar los ingredientes y la calidad de los mismos.
distinguir el grado de procesamiento de los alimentos que se consumen habitualmente.
reconocer que aquellos alimentos que tienen pocos ingredientes o que no poseen lista de ingredientes (porque son alimentos sin procesar como huevos, carnes, pescados, frutos secos, frutas y verduras, etc) son los de mejor calidad nutricional.
Otro tipo de etiquetado frontal: los sellos de advertencias nutricionales.

Estos sistemas de etiquetado son de utilización obligatoria en Chile , México, Perú, Uruguay y Brasil, y se está debatiendo también en Argentina. Consideran los mismos “nutrientes desfavorables”, pero no realizan una puntuación del producto sino que destacan si presenta un exceso de azúcares, grasas saturadas, calorías o sodio.
¿Qué opinan al respecto? ¿Creen que este tipo de etiquetado permite interpretar de una forma más sencilla la calidad del alimento o producto que se quiere consumir?
A modo de información extra:
Listado de nutrientes críticos para los que la OMS ha establecido ciertos límites que aconsejan no superar para llevar una alimentación saludable.

Bibliografía:
GALAN, Pilar; BABIO, Nancy; SALAS-SALVADO, Jordi. Nutri-Score: el logotipo frontal de información nutricional útil para la salud pública de España que se apoya sobre bases científicas. Nutr. Hosp., Madrid , v. 36, n. 5, p. 1213-1222, oct. 2019 .
Egnell M, Crosetto P, d’Almeida T, Kesse-Guyot E, Touvier, M, Ruffieux B, et al. Modelling the impact of different front-of-package nutrition labels on mortality from non-communicable chronic disease. Int J Behav Nutr Phys Act 2019;16:56.
Pilar Galan, Rebeca Gonzalez, Chantal Julia, Serge Hercberg, Gregorio Varela-Moreiras, Javier Aranceta-Bartrina, Carmen Pérez-Rodrigo, Lluis Serra-Majem. El logotipo nutricional NutriScore en los envases de los alimentos puede ser una herramienta útil para los consumidores españoles. Rev Esp Nutr Comunitaria 2017; 23(2). Comité Científico AESAN. (Grupo de Trabajo) Cámara, M., Alonso, C., Giner, R.M., González, E., Mañes, J., Martínez, J.A., López, E., Moreno-Arribas, V., Portillo, M.P., Rodríguez, D., Rafecas, M., García, M., Gutiérrez, E. y Yusta, M.J. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la aplicación en España del sistema Nutri-Score de información sobre la calidad nutricional de los alimentos. Revista del Comité Científico de la AESAN, 2020, 31, pp: 77-97. El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas, Organización Panamericana de la Salud, 2020. Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. Washington,. DC: OPS, 2016
Bình luận