top of page
Buscar

Alimentación complementaria: ventana de oportunidad en la alimentación.

  • Foto del escritor: María Eugenia Mauvecin
    María Eugenia Mauvecin
  • 5 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul 2020



¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA?

La OMS la define como la introducción de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna (o fórmula), cuando esta por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante.

¿Por qué se la llama complementaria? Porque la leche seguirá siendo el alimento principal hasta los 12 meses.


¿CUÁNDO DEBEMOS COMENZAR A INTRODUCIR ALIMENTOS?

A PARTIR DE LOS 6 MESES → a esta edad, se alcanza la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.


Y ¿cómo saber si un bebé está preparado? El desarrollo no se da igual en todos los niñxs.


Se requiere:

❖ Presentar un interés activo por la comida.

❖ La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la

lengua).

❖ Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca.

❖ Mantenerse sentado con apoyo.


¿Qué sucede si comenzamos antes o después de lo previsto?

A corto plazo:

❖ Posibilidad de atragantamiento.

❖ Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio superior.

❖ Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna.

❖ Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos→ riesgo de desnutrición.


A largo plazo:

❖ Mayor riesgo de obesidad, de eccema atópico, de diabetes mellitus tipo 1 y mayor tasa de destete precoz.


Y si es un INICIO TARDÍO? (más allá de los 7 meses)

❖ Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc.

❖ Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.

❖ Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.

❖ Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.


Como expliqué más arriba, la leche sigue siendo el alimento principal, por lo que debe ofrecerse antes de la comida. Los cuidadores deben ofrecer comida sana, nutritiva y segura de forma gradual y paulatina.



¿QUÉ ALIMENTOS PODEMOS INCORPORAR DESDE EL INICIO?


Desde la Agencia de Salud Pública de Cataluña, han propuesto este calendario para orientar a familias y cuidadores acerca de los alimentos que pueden incorporarse en las diferentes franjas de edad.



Para beber: solo agua.


Es importante que la incorporación de nuevos alimentos se realice de manera progresiva y observando cómo se tolera.


En todo proceso de crecimiento, las proteínas tienen un papel destacado. Pero es necesario saber que hay otras opciones de alimentos proteicos más allá de los de origen animal. Estos últimos pueden ofrecerse, pero respetando las cantidades adecuadas de acuerdo a la edad.


¿CUÁNTAS COMIDAS AL DÍA OFRECER?

La OMS recomienda:

2 o 3 comidas al día entre los 6 - 8 meses,

3 o 4 comidas diarias + tentempiés entre 9-24 meses.



¿QUÉ SUCEDE CON LOS ALIMENTOS POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS?


Dentro de este grupo de alimentos encontramos: huevo, frutos secos y semillas, soja, gluten (presente en el trigo, la cebada y el centeno), pescados y mariscos, lácteos (después de los 12 meses).

Actualmente no hay evidencia de que retrasar la introducción de estos alimentos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia, independientemente del riesgo de atopía que presenten.

Por el contrario, hay estudios que sugieren que la introducción precoz de algunos de dichos alimentos en pequeñas cantidades pueden disminuir la aparición posterior de alergia.


¿Cómo incorporarlos? De uno en uno, respetando un intervalo de 2-3 días y ofreciéndolos durante esos 2-3 días.

Cuando se introduzca un alimento nuevo debemos hacerlo por la mañana-mediodía y no en la cena, porque si el niño tuviera una reacción a dicho alimento, podríamos estar dormidos y no darnos cuenta.


INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA COMO UNA OPORTUNIDAD.


Tal como expliqué en posts anteriores, los niñxs aprenden de lo que ven, lo que escuchan, lo que experimentan, lo que viven...

Por esta razón, es muy importante transmitir buenos hábitos y conducta alimentaria desde pequeños. Y aunque pensemos que un bebé no es capaz de comprender, sí que lo hace!

Aprovechemos su nueva experiencia de contacto con los alimentos para mejorar la alimentación de la familia, incorporando alimentos de calidad nutricional y adoptando un estilo de vida saludable.

Además, cuanto mayor número de alimentos pruebe el bebé, conocerá e incorporará más sabores en su alimentación, permitiendo una alimentación variada y equilibrada.


RESUMIENDO..

Para finalizar, resumo los puntos más importantes:

  • ¿Cumple mi bebé las pautas de desarrollo para iniciar la AC? Deben cumplirse siempre las 4 antes mencionadas.

  • ¿Qué alimentos elegir? Principalmente aquellos que sean habituales en la alimentación de la familia, que nos den seguridad, con textura adaptada para el bebé, que sean saludables y nutritivos (en especial ricos en hierro ya que las reservas de este mineral comienzan a disminuir).

  • Conocer qué alimentos se deben evitar y/o limitar por significar un riesgo para la salud.

  • Detectar aquellos alimentos potencialmente alergénicos e incorporarlos respetando un intervalo de 2-3 días.

  • Disfrutar de esta nueva etapa! Es un momento de aprendizaje para todos, pero sobre todo para el bebé. Respetemos sus tiempos, ofrezcamos siempre alimentos de calidad, y nunca forzar u obligar a comer (ellos saben regular sus sensaciones de hambre-saciedad).





 
 
 

Commentaires


SÍGUEME

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

​© Todos los derechos reservados

bottom of page